miércoles, 13 de agosto de 2025

Desplazamiento forzoso y vulnerabilidad LGBTQIA+: lo que revela el informe de la ONU.


El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recibió recientemente el informe A/HRC/59/43, elaborado por Graeme Reid, Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. El documento expone la situación de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex y queer que se ven forzadas a abandonar sus hogares debido a persecución, violencia o crisis humanitarias.

Una doble vulnerabilidad

Las personas LGBTQIA+ desplazadas enfrentan riesgos adicionales en todas las etapas del desplazamiento: desde la huida inicial hasta la llegada a un lugar seguro. La discriminación y la violencia no se detienen al cruzar fronteras; muchas veces continúan en campamentos, centros de detención o comunidades de acogida.
  • Entre las violaciones más frecuentes se encuentran:Agresiones físicas y sexuales.
  • Discriminación en el acceso a vivienda, salud y empleo.
  • Negación de documentos de identidad y del reconocimiento legal de género.
  • Exclusión de programas de ayuda humanitaria.

Factores que impulsan el desplazamiento

Las personas LGBTQIA+ son desproporcionadamente afectadas por múltiples causas que las obligan a huir:

  • Persecución estatal o social por orientación sexual o identidad de género.
  • Conflictos armados y violencia organizada donde la diversidad sexual y de género es reprimida.
  • Desastres climáticos y emergencias que profundizan desigualdades preexistentes.

Según OHCHR, estos factores se agravan por el estigma, las leyes discriminatorias y la falta de redes de apoyo, dejando a muchas personas en situación de extrema vulnerabilidad.

Problemas enfrentados durante el desplazamiento

A lo largo de todo el trayecto —desde la huida, el tránsito y hasta la búsqueda de protección— las personas LGBTQIA+ suelen experimentar:

  • Violencia física, sexual y psicológica.
  • Discriminación y exclusión social.
  • Obstáculos para acceder a salud, refugio y empleo.
  • Negación de documentos legales, generando ciclos recurrentes de desplazamiento y violaciones continuas de derechos humanos (OHCHR, SOGICA).

Dificultades en campamentos, refugios y centros de detención

Los espacios temporales como campamentos, refugios de paso o centros de detención suelen carecer de medidas de protección específicas para personas LGBTQIA+. La falta de personal capacitado y de políticas inclusivas puede derivar en:

  • Actos de violencia y abuso.
  • Negación de la identidad de género.
  • Segregación, aislamiento o ubicación en zonas peligrosas dentro de estos espacios.

Determinación del estatuto de refugiado

Para obtener el estatus de refugiado, es necesario demostrar un temor fundado de persecución. Las personas LGBTQIA+ enfrentan desafíos adicionales:

  • Dificultad para relatar su historia debido a traumas o miedo a la discriminación.
  • Falta de asesoría legal especializada.
  • Cuestionamiento de su credibilidad por parte de autoridades.
  • Sistemas que no reconocen plenamente la persecución por motivos de orientación sexual o identidad de género (SOGI).

Acceso a servicios esenciales

Las barreras estructurales impiden acceder de forma segura a:

  • Atención médica y psicosocial.
  • Refugio digno y seguro.
  • Educación y empleo.
  • Reconocimiento legal de la identidad de género.

Estas barreras prolongan la exclusión y generan impactos negativos en la salud mental, en particular ante el trauma acumulado, discriminación repetida y falta de ambientes seguros (OHCHR).

Problemas relacionados con los datos

El informe evidencia una grave invisibilidad estadística: la ausencia de datos específicos sobre desplazamiento LGBTQIA+ impide conocer la magnitud real del problema y dificulta diseñar políticas eficaces o evaluar el impacto de las intervenciones humanitarias.

Recomendaciones clave del informe

Graeme Reid insta a los Estados y organismos internacionales a:

  1. Adoptar políticas inclusivas que reconozcan las necesidades específicas de las personas LGBTQIA+ desplazadas.
  2. Garantizar protección efectiva y acceso seguro a refugio, salud, documentación y asistencia humanitaria.
  3. Eliminar leyes y prácticas discriminatorias.
  4. Capacitar al personal humanitario, judicial y de migración en atención respetuosa y segura.
  5. Mejorar la recopilación de datos para visibilizar y atender estas realidades.

Llamado a la acción

Este informe recuerda que la igualdad y la dignidad no deben depender del lugar de origen ni del estatus migratorio. Las personas LGBTQIA+ desplazadas necesitan no solo un techo, sino entornos donde puedan vivir libres de violencia y discriminación.

En América Diversa Inc., reafirmamos nuestro compromiso con la visibilidad, la defensa de derechos y el acompañamiento a personas LGBTQIA+ migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.

Consulta el informe completo: Para profundizar en la información, datos y recomendaciones del Informe A/HRC/59/43, puedes acceder al documento completo publicado por la ONU aquí: OHCHR – Informe completo. 

Texto: Basado en el Informe A/HRC/59/43 del Experto Independiente de la ONU 17 abril 2025
 
Foto: Instagram Graeme Reid

No hay comentarios:

Publicar un comentario