martes, 10 de enero de 2023

Grupos de apoyo en español para personas LGBTQIA+ en Nueva York.

Los Grupos de America Diversa buscan fortalecer las interacciones sociales, la conciencia de derechos y deberes cívicos, la base emocional, el sentido de pertenencia,  la preservación de las raíces hispanas y la integracion social de las personas LGBTQIA+ latinas.


Inmigrantes LGBTQIA+ (Presencial)

Grupo para dar información y apoyo a personas LGBTQIA+ migrantes latinas en Nueva York, para que puedan intercambiar experiencias, estrechar lazos de solidaridad y conocer recursos que les permitan responder a los retos propios del proceso migratorio.

Horario: 1er y 3er martes del mes

Hora: 06:00 a 7:30 p.m

Lugar: 208 W 13th St, New York, NY 10011 (Estación 14th  lineas A / C / E / L / 1 / 2 / 3)


Conexion Positiva (Presencial)

Grupo de pares en español dirigido a Personas LGBTQIA+ latinas mayores de 18 años con diagnóstico de VIH o SIDA, que necesitan mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral y/o mantenerse estable sus cuidados de salud.

Horario: 2do y 4to martes del mes

Hora: 06:00 a 7:30 p.m 

Lugar: 208 W 13th St, New York, NY 10011 (Estación 14th  lineas A / C / E / L / 1 / 2 / 3)


Expresión Latinx LGBTQIA+ (Hibrido)

Grupo creado para ser un espacio de expresión, socialización y empoderamiento, de la personas LGBTQIA+ latinas en Nueva York, donde puedan expresar de forma libre y segura sus diferentes puntos de vista sobre los asuntos de interés que vive y preocupan a nuestra comunidad.

Horario: 1er jueves del mes sesion presencial, el resto de los jueves del mes en sesión virtual

Hora: 06:00 p.m a 7:30 p.m 

Lugar: 208 W 13th St, New York, NY 10011 (Estación 14th  lineas A / C / E / L / 1 / 2 / 3)

Zoom ID: 996 8620 5458 (Sesiones virtuales)


Estos grupos son posible gracias a una alianza entre The Lesbian, Gay, Bisexual & Transgender Community Center y America Diversa Inc, para el beneficio de la comunidad LGBTIQA+  latina de la ciudad de Nueva York. 

Para más información puedes comunicarte al telefono  (347) 858 5905 o escribir al correo  info@americadiversa.org  


Te esperamos!  

sábado, 10 de diciembre de 2022

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022-  Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá. Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretroviral, que le durarán siete días. Después de eso, el VIH continuará dañando su sistema inmunológico, lo que lo pondrá en mayor riesgo de transmitir el VIH, enfermarse y desarrollar SIDA. Lucha por sobrevivir con el poco dinero que le envía su novio desde Nueva York. No tiene que dormir en las calles, como tantas personas que están pensando qué hacer después de que la administración Biden amplió el Título 42 para los venezolanos.

Desde el 12 de octubre, más de 5.300 venezolanos han sido expulsados ​​de EE.UU., según Naciones Unidas. Los únicos venezolanos que pueden solicitar el estatus de asilo tienen que tener a alguien que los pueda patrocinar económicamente durante dos años.

El martes 15 de noviembre, un mes después de que se ampliara el Título 42 a los venezolanos, el juez federal Emmet Sullivan ordenó el bloqueo de la regla que el gobierno de Donald Trump había creado como regla sanitaria, “para evitar la propagación del Covid-19” a través de la entrada de inmigrantes a los Estados Unidos. Joe Biden había mantenido esa regla e incluso la amplió.

Sullivan escribió que el Título 42 es “arbitrario y caprichoso en violación de la Ley de Procedimiento Administrativo”.

La administración Biden tiene hasta el 21 de diciembre para prepararse para el fin de la política. Sin embargo, la incertidumbre aún prevalece entre los inmigrantes. Quince estados con gobiernos republicanos ya han pedido a la corte federal que mantenga el Título 42, una regulación sanitaria que permite la deportación “exprés” de inmigrantes indocumentados que buscan asilo.

Nicole Catá, Directora de Política de Derechos de Inmigración de New York Immigration Coalition, explicó que, a pesar de la decisión del juez federal, la situación es la misma para los inmigrantes: “El juez federal en DC dijo que el uso del Título 42 por parte de la administración para bloquear el acceso al asilo era ilegal. El juez le dio a la administración hasta el 21 de diciembre para cerrar el programa. Los inmigrantes, incluidos los venezolanos, tendrán que esperar hasta esa fecha, salvo que cumplan con algún tipo de excepción”.

Durante el mes de octubre, y aún ahora, muchos venezolanos LGBTQI han quedado varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en el Tapón del Darién: agresión sexual, sexo de supervivencia, hambre y miedo, dijeron activistas. 

Pedro no tiene patrocinador y muy poco dinero. Así que en octubre, Manuel, su novio, tuvo que trabajar muy duro en Nueva York tratando de limpiar la mayor cantidad de casas posible para poder enviarle dinero a Costa Rica. En septiembre decidieron que Manuel fuera primero a los Estados Unidos porque no podían ganar suficiente dinero para viajar juntos. 

Desde junio, los gobernadores de Arizona y Texas han enviado en autobús a miles de migrantes desde sus estados a Nueva York y otros estados “santuario”. Desde la primavera, 21,000 inmigrantes han sido transportados en autobús a Nueva York.

“En octubre, por primera vez desde que asumió el cargo, el presidente Biden amplió la política del Título 42 para rechazar en general a los solicitantes de asilo venezolanos en la frontera sur de los Estados Unidos”, dijo Nicole Catá. “Presenta un desafío completamente nuevo que nos preocupa que pueda tener un impacto más amplio y efectos más amplios en el futuro si se aplicara a inmigrantes de otros países y otras nacionalidades”. 

La expansión del Título 42 entró en vigor muy rápidamente, dijeron los defensores. Las Naciones Unidas estiman que, desde el 12 de octubre, EE. UU. ha expulsado a más de 5300 venezolanos que habían llegado a la frontera de regreso a México bajo el Título 42. “Entonces, miles de venezolanos ahora están varados en México y América Central como resultado de esto, y solo han pasado un par de semanas”, dijo Catá.

La política venezolana destaca las respuestas desiguales de la administración a los inmigrantes que buscan protección humanitaria, explicó el Instituto de Política Migratoria. Y agregó: “La política del Título 42 nunca se aplicó de manera consistente en todas las nacionalidades y, anteriormente, los venezolanos rara vez eran expulsados, debido a la falta de relaciones diplomáticas formales con Venezuela”.

¿Por qué migran las personas LGBTQI?

“Soy un paciente con VIH y es casi imposible comprar medicamentos. En Chile, gracias a Dios, pude conseguir la medicina pero cuesta mucho”, dijo Manuel. 

Manuel viajó de México a Estados Unidos en septiembre. Sin embargo, de regreso en México, comenzó a buscar una organización LGBTQI que pudiera ayudarlo. Encontró América Diversa, una organización sin fines de lucro registrada legalmente en la Ciudad que apoya a las personas LGBTQI de origen latino. 

Yonatan Matheus es uno de los fundadores. quien explicó que los solicitantes de asilo LGBTQI seropositivos generalmente vienen a Nueva York en busca de tratamiento. “Su organización apoya a las personas que viven con el VIH en especial a  las personas gays, trans y no binarias que no recibieron protección ni apoyo en sus paises, tambien  conecta a las personas trans que nececitan terapia de reemplazo hormonal y adecuacion genital a los programas que ofrece la ciudad de Nueva York”, dijo Matheus.

Su trabajo comienza cuando los inmigrantes llegan a Nueva York. En el camino, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja para ayudar a los inmigrantes a superar los desafíos que enfrentan. Ni ACNUR ni el gobierno de EE. UU. tienen datos sobre cuántos inmigrantes forman parte de la comunidad LGBTQI. 

“Uno de los objetivos de ACNUR es identificar a las personas que han sido víctimas de violencia de género o han tenido que mantener relaciones sexuales de supervivencia. Los equipos en el territorio están identificando personas con necesidades específicas en esos grupos. No pudimos cuantificarlo, pero está documentada la prevalencia de violaciones y otras violencias de género en el paso por el Tapón del Darién”, dijo Sibylla Brodzinsky, portavoz de ACNUR.

LGBTQI varados en Centroamérica

Osman Lara, líder del Comité LGBTQI del Valle de Sula, una coalición de grupos que abogan por las personas LGBTQI, dijo que hay más venezolanos en las calles de Honduras. Hace dos meses, la mayoría de la gente se detendría en el país por un día como máximo. Ahora, las extorsiones de la Policía Nacional de Honduras han aumentado y la gente es asaltada. “Hay más gente varada, sobre todo jóvenes, y algunos practicando el trabajo sexual, otros mendigando en las calles”, dijo Lara.

Judith Ramirez coordina la Casa del Migrante San José en Esquipulas, Guatemala, donde se brinda asistencia humanitaria a todos los inmigrantes en tránsito. Las primeras dos semanas después de la expansión del Título 42 notó una situación mucho más desesperada de lo habitual. “Ahora recibimos inmigrantes agotados, cansados, sin recursos económicos, enfermos, con necesidades humanitarias inmediatas”, dijo Ramírez.

Explicó que el contexto de la migración cambió radicalmente este año en Guatemala: pasaron de atender a 80 personas diarias a atender hasta 500 personas diarias, y el 90% de Venezuela. La organización les ha proporcionado albergue, alimentación, llamadas telefónicas, ropa y kits de higiene. Pero solo los pueden albergar por tres días, ya que es un espacio de tránsito y tienen que hacer espacio para los que siguen llegando.

“Realmente se han quedado sin nada, sin poder ir a Estados Unidos ni regresar a su país”, dijo Ramírez.

Después de algunas semanas varado en Costa Rica, Manuel le envió a Pedro un boleto para viajar de regreso a Venezuela con la administración de Biden cerrando efectivamente la frontera a los venezolanos a través del Título 42. Si la administración de Biden decide terminar el programa, Pedro y Manuel podrían reunirse. Si no, permanecerán a miles de kilómetros de distancia.

Fuente:-  Rosario Marina | https://documentedny.com/2022/12/05/asylum-venezuela-lgbtqi-hiv/ 

viernes, 4 de noviembre de 2022

Declaración conjunta de la Secretaría General de la OEA y la Coalición LGBTTTI & TS con relación a la movilidad humana en las Américas.


La movilidad humana no debe implicar pérdida de derechos

La movilidad humana no es un fenómeno reciente. Las personas han migrado históricamente, de manera forzada o voluntaria, en busca de mejores condiciones de vida o escapando de situaciones complejas que ponen en riesgo sus vidas y el ejercicio pleno de sus ciudadanías. Cuando la movilidad humana es forzada, esta presión a migrar puede estar motivada por varios factores, entre los que vale mencionar la violencia, las violaciones a los derechos humanos, las convicciones políticas, la inseguridad alimentaria, la discriminación basada en el sexo y/o género, y la orientación sexual.

La migración ha estado constantemente ligada a las experiencias de vida de personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas. En muchos casos, los lugares de origen de estas personas las han obligado a migrar desde ciudades pequeñas y tradicionales a aquellas más grandes y liberales, y de países conservadores y menos desarrollados, a países con tendencias progresistas y aparentemente más desarrollados. No obstante, aún en estos lugares de acogida o destino de estas personas, los ambientes suelen ser hostiles para aquellas que rompen los cánones de la concepción binaria del género.

Resulta esencial que los Estados garanticen el derecho a buscar y recibir asilo, así como el acceso a mecanismos de protección complementaria para las poblaciones LGBTIQ+. Asimismo, en ocasiones, los Estados no crean espacios para el debate de las políticas públicas sobre migración y enfoque diferencial, desconociendo las necesidades particulares de los grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad. Frecuentemente, estas tareas a las organizaciones sociales, quienes deberían ser solo un apoyo y no un reemplazo de las funciones y responsabilidades del Estado.

Las poblaciones LGBTIQ+ migrantes y desplazadas forzosamente viven estos contextos con mayor crudeza, ya que a la violencia histórica y la discriminación padecidas, se suman consecuencias sociales y sanitarias como las desencadenadas por el COVID-19. Las personas migrantes en general, y las poblaciones migrantes LGBTIQ+ en específico, encuentran dificultades en su movilidad debido a la falta de claridad de la política migratoria en varios países de la región y al uso excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de autoridades en las fronteras. De igual manera, se presenta desconocimiento de los funcionarios públicos, agentes migratorios, fuerza pública, operadores de justicia y otros actores gubernamentales sobre las diversidades sexuales e identidades de género.

Las personas migrantes, refugiadas y retornadas LGBTIQ+ se encuentran ante una realidad social, política y económica, en la que el acceso al trabajo formal y decente es muy precario en varios países de la región. Estas personas, al no tener un comportamiento heteronormado y binario del género, sufren mayor precariedad laboral, dejando como únicas dos posibilidades: el trabajo informal y el trabajo sexual, especialmente en el caso de las personas trans. Por ello, deben incluirse, dentro de los programas de integración, acciones dirigidas a transformar las prácticas discriminatorias y basadas en la homofobia, la transfobia y formas conexas de intolerancia en los espacios laborales.

En adición, las personas migrantes y desplazadas LGBTIQ+ se encuentran expuestas a que se invisibilicen las violencias de las que son víctimas, y a ser criminalizadas y revictimizadas. Las personas LGBITQ+ en contextos de movilidad humana que son víctimas de delitos deben poder acceder a la justicia y a la reparación integral en condiciones de igualdad.

Por todo esto, la Secretaría General de la OEA y la Coalición LGBTTTI & TS hacemos un llamado para que, desde los Estados, se creen canales efectivos y no estigmatizantes para denunciar los actos de violencia y discriminación que enfrentan las personas migrantes, refugiadas y retornadas LGBTIQ+ desde una perspectiva interseccional. Asimismo, las políticas de movilidad humana deben poner en el centro a las personas y sus derechos fundamentales, en un marco de libertad, dignidad e igualdad y garantizando la no discriminación.


Comunicado de Prensa D-024/22
03 Noviembre 2022
https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-024/22